lunes, 7 de abril de 2014
Tratamiento de ansiedad generalizada
El abordaje del paciente con trastorno de ansiedad generalizada debe realizarse según la intensidad de los síntomas.
Es importante identificar cuales son los desencadenantes de la sintomatologia y que ámbito del funcionamiento personal se está viendo mas afectando(social, laboral, familiar, interpersonal, entre otros).
Es supremamente importante la educación al paciente en cuanto a los medicamentos utilizados para este trastorno y esclarecer dudas respecto al tratamiento, debido a las ideas erróneas que los pacientes tienen frente a estos. Es común que los pacientes crean que todos lo medicamentos implicados en este trastorno tienen potencial de producir adicción y dependencia, adicinalmente es importante informar acerca de los efectos adversos de la manera adecuada para o llegar a sugestionar a los pacientes.
El tratamiento farmacologico no es la unica opcion y es mas efectivo aun, cuando se utiliza en combinacion con psicoterapia, ya sea psicoanalitica o cognitivo conductual.
En el manejo de un paciente que consulta muy sintomático en fase aguda, lo ideal seria propiciar tratamiento con benzodiacepinas y comenzando de una vez los inhibidores de recaptacion de serotonina. Par que cuando estos empiecen a ejercer su efecto (3 semanas aprox.) las benzodiacepinas van a generar el control de los síntomas hasta que los ISRS comiencen a a hacer efecto, cuando esto ocurre se hará la suspension de las benzodiacepinas para evitar el uso prolongado que predispone a adiccion y dependencia de benzodiacepinas.
La ventaja de las benzodiacepinas está en la rápida respuesta y control de la sintomatologia ansiosa.la vida media prolongada especialmente del clonacepam lo establece como el medicamento mas recomendable pues su efecto prolongado evita la aparición entre una dosis y otra de la angustia y con ello, disminuye la tendencia a la auto administración de dosis extra como ocurre con las bnezodiacepinas de vida media mas corta como el alprazolam. El control de los síntomas con estos medicamentos es de aproximadamente 85%. Se debe limitar su uso hasta un máximo de 6-8 semanas y luego disminuir lentamente la dosis hasta suspenderlas.
Los ISRS que se emplearían en este caso son la sertralina o la fluvoxamina puesto a que ayudan tanto con el cuadro ansioso y la ansiedad anticipatoria como con síntomas depresivos.
En la experiencia que tuve con los pacientes ansiosos pude evidenciar que estos responden rápida y adecuadamente al tratamiento farmacológico. También pude notar que es mas frecuente encontrar este tipo de cuadros en mujeres que en hombres y que estas pacientes presentan una tendencia al abuso de benzodiacepinas, razón por la cual es muy importante proporcionarles la educación adecuada con respecto a estas.
miércoles, 26 de marzo de 2014
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
Para facilitarles la entrevista psiquiatrica, aquí les dejo un formato que me pareció supremamente útil
HISTORIA CLINICA PSIQUIÁTRICA
I. IDENTIFICACION
Nombre
Edad
Estado Civil
Ocupación
Etnia (si es relevante)
Religión (si es relevante)
Lugar de Nacimiento
Lugar de Procedencia
Fuente Información y Validez
II. MOTIVO DE CONSULTA Y ENFERMEDAD ACTUAL
A. Motivo de consulta y queja principal ó motivo de interconsulta
B. Enfermedad Actual :
Describir comienzo, sintomatología y curso del presente episodio; circunstancias temporales, tipo de comienzo y factores precipitantes. No importa que la queja principal sea un síntoma de carácter secundario según el concepto médico. Es importante este dato por su valor por la interpretación general del cuadro.
Incluir todos los síntomas, signos, sentimientos, ideas, hechos y eventos del paciente.
Deben incluirse expresiones propias del paciente en forma literal
Describir cada síntoma y signo, sentimientos, ideas, hechos y eventos y las circunstancias de aparición; en estricto orden cronológico. En cada síntoma debe incluirse la descripción exhaustiva y sus características:
Época de aparición
Duración y severidad
Carácter y localización
Frecuencia
Periodicidad
Curso
Factores que causan remisión o exacerbación
Relación con otros síntomas o actividades
Respuesta al tratamiento
Hacer recuento de experiencias médicas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos, clase de droga y dosis.
C. Adjunto a E.A.
Antecedentes de consumo de psicotóxicos, alcohol. Historia de convulsiones y traumas craneoencefálicos con pérdida de conocimiento mayor de 10 minutos.
D. Episodios previos.
Recuento de éstos y Tratamiento.
III. HISTORIA PERSONAL
Desarrollo Cronológico
Período Perinatal:
Nacimiento, primera infancia.
1.1. Período Prenatal :
Estabilidad del hogar, planeación del embarazo, salud de la madre, (particularmente rubéola, sífilis, toxemia, fiebre, R.H.) aceptación del embarazo complicaciones, ingestión de drogas.
1.2. Nacimiento y P. Perinatal :
Trabajo de parto; complicaciones del niño al nacer. Término o pret; deformidades, traumatismo en el parto. Enf. Neonatales. Situación emocional y económica del hogar.
Niñez:
Desarrollo de capacidades físicas; caminar, hablar, destete, arreglos al dormir (dormitorio) Desarrollo del lenguaje. Nacimiento de otros hermanos, separación de los padres.
Entrenamiento hábitos higiénicos. Desarrollo de actividades físicas, coordinación. Capacidad para el juego, para relacionarse con los adultos y con otros niños. Edad de ingreso a la escuela , adaptación, rendimiento, capacidad intelectual, éxito o fracaso escolar. Actitudes de los padres hacia los niños y entre ellos.
Dato sobre nacimiento de hermanos o muerte de personas allegadas. Hospitalizaciones, accidentes, cambios de domicilio, de escuela, tartamudez succión de pulgar, enuresis.
Adolescencia y E. Adulta joven:
Educación:
Nivel edad a la cual terminó, razones para finalizar y actitudes hacia maestros y compañeros. Intereses extracurriculares. Deseos de mejorar posición.
Servicio Militar:
Edad de ingreso, años servidos, grado; relación con superiores y compañeros.
Ocupación
Edad de comienzo a trabajar, clase de trabajo, Clase y duración de las posiciones ocupadas. Razones para cambios de trabajo, actitudes hacia patronos y compañeros. Si no está trabajando, por qué y desde cuándo.
Vida Sexual
Actitudes del padre hacia el sexo. Cómo obtuvo información sexual. Ideas acerca de la masculinidad y la feminidad, noviazgos. Si es soltero, razones; actitudes hacia el sexo opuesto y el matrimonio. Si es casado razones para casarse. circunstancias que rodearon el primer encuentro, primera impresión, duración del noviazgo y del compromiso. Quien tomó el papel activo. Lugar y fecha del matrimonio, características de la vida matrimonial, compatibilidad, armonía o desarmonía. Celos, relaciones extramatrimoniales. Hijos, edad y ocupación.
MUJER :
Detalles acerca de la menarquia y de las reacciones emocionales hacia ella. Historia de los embarazos, abortos, partos. Reacciones emocionales ante estos eventos. Iniciación de actividad sexual, tipo, frecuencia, precauciones. Reacciones emocionales ante el acto sexual. Otras actividades sexuales.
e) Vida Social
Grupos sociales y religiosos a los que pertenece. Actividades sociales y religiosas. Actividades dentro de la comunidad. Obediencia a la ley. Problemas con la autoridad y tipo de estos.
Edad adulta media
Edad senil.
Actitudes, adaptación. Sentimientos hacia el envejecimiento, temores, soledad, enfermedades propias de la edad senil.
IV. PERSONALIDAD PREVIA.
Describir rasgos predominantes de personalidad. Como una recapitulación del desarrollo cronológico de la personalidad del individuo, se debe consignar aquí, en forma resumida, clara y concisa, el material relacionado con la descripción de la personalidad premórbida del paciente, con el objeto de que esta información quede bien consignada en las diferentes áreas.
Área Integrativa Central
En ella se debe evaluar el nivel del pensamiento, expresando en términos de la capacidad del paciente para aprender (comprensión, percepción, memoria). Explorar interés activo; lectura, habilidades, concentración. Planear (juicio, prevención, organización, ejecución y tenacidad). Debe valorase la cualidad de las emociones del paciente y si las puede o no controlar en forma racional. Así como también la predominancia del nivel hedónico de integración (búsqueda del placer y rechazo del dolor). Se deben evaluar también las demandas del paciente sobre el mismo (niveles de aspiración) y el concepto de su propia estimación (estructura psíquica, autoestima).
Área de Actividades de Grupo
Evaluar la capacidad del paciente para competir o cooperar, dominar o someterse, así como también el grado de confianza en sí mismo o de dependencia en los demás. Esta área debe cumplir tanto el sector de la familia como el de la comunidad.
Área de Emergencia.
Tristeza. Rabia. Alegría. Miedo.
V. HISTORIA FAMILIAR
Hogar
Describir el estado cultural, social y económico de la familia de la cual proviene el paciente. Las características del padre. La madre, los hermanos y parientes de influencia. El ambiente psicológico del hogar los cambios y eventos importantes deben describirse cuidadosamente. Al explorar el ambiente psicológico deben de tenerse en cuenta las áreas del hogar, las áreas de compatibilidad y conflicto de la familia, satisfacción e insatisfacción, grado de integración de los miembros en sus roles familiares. Estabilidad emocional y seguridad. Qué importancia de la familia a prestigio social, educación, salud, actividades cívicas, religión, etc?. Status económico, efecto de la inseguridad económica, pobreza.
Situación familiar Actual.
Consigne datos sobre historia de enfermedades mentales en la familia. Presencia o ausencia de psicosis o neurosis, deficiencia mental, trastornos cerebrales etc.
VI. HISTORIA MEDICA
Antecedentes Médicos, Operaciones y Accidentes.
Debe anotarse las fechas de hospitalización previa, con una evaluación de sus resultados. Describir accidentes y operaciones.
VII. EXAMEN FISICO.
VIII. EXAMEN PSIQUIATRICO FORMAL.
Descripción del paciente.
Apariencia del paciente y la manera como se comporta con el examinador y el ambiente en que se realiza la entrevista.
Aspecto Personal y Salud Física del Paciente
Arreglo personal
Edad Aparente
Contextura física : sobre o bajo peso.
Estatura para la edad
Desarrollo muscular
Características étnicas
Actitud hacia el examinador
Cooperación para el examen
Otras actitudes: Agresivo de hecho; agresivo de palabra; actitud hostil; irritable; indiferente; desdeñoso; evasivo; suspicaz; normal; se esfuerza por agradar; actitud seductora; hace avances sexuales manifiestos.
Características de la voz: cuchicheante; temblorosa; quejumbrosa; monótona; de oratoria; dramática; nasal; ronca; vacilante; tartamudeante; con defectos de pronunciación; disártrica; etc.
Postura durante la entrevista
Psicomotor.
Cuantitativos:
Aceleración motora
Retardo Motor.
Cualitativos:
Alteración del tono muscular
Hipertonía
Hipotonía
Alteración de Posición
Posturas estereotipados
Alteración de Movimiento
Movimiento no adaptativos, tics, temblores, estereotipas motoras, gesticulación, manierismos, convulsiones, bloqueo motor, parálisis, compulsión, etc.
Afecto.
Miedo, angustia, hostilidad, ira, tristeza, euforia, disociación Ideo afectiva: afecto aplanado, afecto inapropiado, afecto labil, ambivalencia afectiva.
Pensamiento.
CURSO :
Nexos asociativos: Coherencia, incoherencia o asindesis
Relevancia y asociaciones
Producción ideativa
Producción verbal
Alteración de significado de las palabras: Metonimias, neologismos
Tono de voz
Intervalo pregunta respuesta
CONTENIDO:
Características de las ideas: Delirios, obsesiones, pseudología fantástica, fobias, preocupaciones, minusvalía, culpa, desesperanza, muerte, suicidio, etc.
FORMA:
Organización de las ideas para presentar la realidad: Ilógico o autista, lógico, paralógico o mágico .
Senso percepción.
Cuantitativos: Abolición (agnosia), disminución o aumento
Cualitativos : Ilusiones, alucinaciones
Tipos: Visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas, dolorosas, térmicas, cinestésicas (falsa posición de la percepción de la posición del cuerpo). cenestésicas (percepciones que aparentemente provienen de los órganos, sin estímulo que los produzcan). Sexuales.
Sensorio.
Orientación : Tiempo, lugar y persona.
Memoria: Hipermnesia, hipomnesia, amnesia, paramnesia (distorsión de lo recordado).
Atención: Distractibilidad, hiperprosexia, hipoprosexia.
Calculo
Abstracción
Lenguaje verbal y escrito
Juicio de realidad.
Capacidad: para reconocer que corresponde a la realidad y que a la fantasía.
Introspección.
IX. DIAGNOSTICO
X. TRATAMIENTO
HISTORIA CLINICA PSIQUIÁTRICA
I. IDENTIFICACION
Nombre
Edad
Estado Civil
Ocupación
Etnia (si es relevante)
Religión (si es relevante)
Lugar de Nacimiento
Lugar de Procedencia
Fuente Información y Validez
II. MOTIVO DE CONSULTA Y ENFERMEDAD ACTUAL
A. Motivo de consulta y queja principal ó motivo de interconsulta
B. Enfermedad Actual :
Describir comienzo, sintomatología y curso del presente episodio; circunstancias temporales, tipo de comienzo y factores precipitantes. No importa que la queja principal sea un síntoma de carácter secundario según el concepto médico. Es importante este dato por su valor por la interpretación general del cuadro.
Incluir todos los síntomas, signos, sentimientos, ideas, hechos y eventos del paciente.
Deben incluirse expresiones propias del paciente en forma literal
Describir cada síntoma y signo, sentimientos, ideas, hechos y eventos y las circunstancias de aparición; en estricto orden cronológico. En cada síntoma debe incluirse la descripción exhaustiva y sus características:
Época de aparición
Duración y severidad
Carácter y localización
Frecuencia
Periodicidad
Curso
Factores que causan remisión o exacerbación
Relación con otros síntomas o actividades
Respuesta al tratamiento
Hacer recuento de experiencias médicas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos, clase de droga y dosis.
C. Adjunto a E.A.
Antecedentes de consumo de psicotóxicos, alcohol. Historia de convulsiones y traumas craneoencefálicos con pérdida de conocimiento mayor de 10 minutos.
D. Episodios previos.
Recuento de éstos y Tratamiento.
III. HISTORIA PERSONAL
Desarrollo Cronológico
Período Perinatal:
Nacimiento, primera infancia.
1.1. Período Prenatal :
Estabilidad del hogar, planeación del embarazo, salud de la madre, (particularmente rubéola, sífilis, toxemia, fiebre, R.H.) aceptación del embarazo complicaciones, ingestión de drogas.
1.2. Nacimiento y P. Perinatal :
Trabajo de parto; complicaciones del niño al nacer. Término o pret; deformidades, traumatismo en el parto. Enf. Neonatales. Situación emocional y económica del hogar.
Niñez:
Desarrollo de capacidades físicas; caminar, hablar, destete, arreglos al dormir (dormitorio) Desarrollo del lenguaje. Nacimiento de otros hermanos, separación de los padres.
Entrenamiento hábitos higiénicos. Desarrollo de actividades físicas, coordinación. Capacidad para el juego, para relacionarse con los adultos y con otros niños. Edad de ingreso a la escuela , adaptación, rendimiento, capacidad intelectual, éxito o fracaso escolar. Actitudes de los padres hacia los niños y entre ellos.
Dato sobre nacimiento de hermanos o muerte de personas allegadas. Hospitalizaciones, accidentes, cambios de domicilio, de escuela, tartamudez succión de pulgar, enuresis.
Adolescencia y E. Adulta joven:
Educación:
Nivel edad a la cual terminó, razones para finalizar y actitudes hacia maestros y compañeros. Intereses extracurriculares. Deseos de mejorar posición.
Servicio Militar:
Edad de ingreso, años servidos, grado; relación con superiores y compañeros.
Ocupación
Edad de comienzo a trabajar, clase de trabajo, Clase y duración de las posiciones ocupadas. Razones para cambios de trabajo, actitudes hacia patronos y compañeros. Si no está trabajando, por qué y desde cuándo.
Vida Sexual
Actitudes del padre hacia el sexo. Cómo obtuvo información sexual. Ideas acerca de la masculinidad y la feminidad, noviazgos. Si es soltero, razones; actitudes hacia el sexo opuesto y el matrimonio. Si es casado razones para casarse. circunstancias que rodearon el primer encuentro, primera impresión, duración del noviazgo y del compromiso. Quien tomó el papel activo. Lugar y fecha del matrimonio, características de la vida matrimonial, compatibilidad, armonía o desarmonía. Celos, relaciones extramatrimoniales. Hijos, edad y ocupación.
MUJER :
Detalles acerca de la menarquia y de las reacciones emocionales hacia ella. Historia de los embarazos, abortos, partos. Reacciones emocionales ante estos eventos. Iniciación de actividad sexual, tipo, frecuencia, precauciones. Reacciones emocionales ante el acto sexual. Otras actividades sexuales.
e) Vida Social
Grupos sociales y religiosos a los que pertenece. Actividades sociales y religiosas. Actividades dentro de la comunidad. Obediencia a la ley. Problemas con la autoridad y tipo de estos.
Edad adulta media
Edad senil.
Actitudes, adaptación. Sentimientos hacia el envejecimiento, temores, soledad, enfermedades propias de la edad senil.
IV. PERSONALIDAD PREVIA.
Describir rasgos predominantes de personalidad. Como una recapitulación del desarrollo cronológico de la personalidad del individuo, se debe consignar aquí, en forma resumida, clara y concisa, el material relacionado con la descripción de la personalidad premórbida del paciente, con el objeto de que esta información quede bien consignada en las diferentes áreas.
Área Integrativa Central
En ella se debe evaluar el nivel del pensamiento, expresando en términos de la capacidad del paciente para aprender (comprensión, percepción, memoria). Explorar interés activo; lectura, habilidades, concentración. Planear (juicio, prevención, organización, ejecución y tenacidad). Debe valorase la cualidad de las emociones del paciente y si las puede o no controlar en forma racional. Así como también la predominancia del nivel hedónico de integración (búsqueda del placer y rechazo del dolor). Se deben evaluar también las demandas del paciente sobre el mismo (niveles de aspiración) y el concepto de su propia estimación (estructura psíquica, autoestima).
Área de Actividades de Grupo
Evaluar la capacidad del paciente para competir o cooperar, dominar o someterse, así como también el grado de confianza en sí mismo o de dependencia en los demás. Esta área debe cumplir tanto el sector de la familia como el de la comunidad.
Área de Emergencia.
Tristeza. Rabia. Alegría. Miedo.
V. HISTORIA FAMILIAR
Hogar
Describir el estado cultural, social y económico de la familia de la cual proviene el paciente. Las características del padre. La madre, los hermanos y parientes de influencia. El ambiente psicológico del hogar los cambios y eventos importantes deben describirse cuidadosamente. Al explorar el ambiente psicológico deben de tenerse en cuenta las áreas del hogar, las áreas de compatibilidad y conflicto de la familia, satisfacción e insatisfacción, grado de integración de los miembros en sus roles familiares. Estabilidad emocional y seguridad. Qué importancia de la familia a prestigio social, educación, salud, actividades cívicas, religión, etc?. Status económico, efecto de la inseguridad económica, pobreza.
Situación familiar Actual.
Consigne datos sobre historia de enfermedades mentales en la familia. Presencia o ausencia de psicosis o neurosis, deficiencia mental, trastornos cerebrales etc.
VI. HISTORIA MEDICA
Antecedentes Médicos, Operaciones y Accidentes.
Debe anotarse las fechas de hospitalización previa, con una evaluación de sus resultados. Describir accidentes y operaciones.
VII. EXAMEN FISICO.
VIII. EXAMEN PSIQUIATRICO FORMAL.
Descripción del paciente.
Apariencia del paciente y la manera como se comporta con el examinador y el ambiente en que se realiza la entrevista.
Aspecto Personal y Salud Física del Paciente
Arreglo personal
Edad Aparente
Contextura física : sobre o bajo peso.
Estatura para la edad
Desarrollo muscular
Características étnicas
Actitud hacia el examinador
Cooperación para el examen
Otras actitudes: Agresivo de hecho; agresivo de palabra; actitud hostil; irritable; indiferente; desdeñoso; evasivo; suspicaz; normal; se esfuerza por agradar; actitud seductora; hace avances sexuales manifiestos.
Características de la voz: cuchicheante; temblorosa; quejumbrosa; monótona; de oratoria; dramática; nasal; ronca; vacilante; tartamudeante; con defectos de pronunciación; disártrica; etc.
Postura durante la entrevista
Psicomotor.
Cuantitativos:
Aceleración motora
Retardo Motor.
Cualitativos:
Alteración del tono muscular
Hipertonía
Hipotonía
Alteración de Posición
Posturas estereotipados
Alteración de Movimiento
Movimiento no adaptativos, tics, temblores, estereotipas motoras, gesticulación, manierismos, convulsiones, bloqueo motor, parálisis, compulsión, etc.
Afecto.
Miedo, angustia, hostilidad, ira, tristeza, euforia, disociación Ideo afectiva: afecto aplanado, afecto inapropiado, afecto labil, ambivalencia afectiva.
Pensamiento.
CURSO :
Nexos asociativos: Coherencia, incoherencia o asindesis
Relevancia y asociaciones
Producción ideativa
Producción verbal
Alteración de significado de las palabras: Metonimias, neologismos
Tono de voz
Intervalo pregunta respuesta
CONTENIDO:
Características de las ideas: Delirios, obsesiones, pseudología fantástica, fobias, preocupaciones, minusvalía, culpa, desesperanza, muerte, suicidio, etc.
FORMA:
Organización de las ideas para presentar la realidad: Ilógico o autista, lógico, paralógico o mágico .
Senso percepción.
Cuantitativos: Abolición (agnosia), disminución o aumento
Cualitativos : Ilusiones, alucinaciones
Tipos: Visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas, dolorosas, térmicas, cinestésicas (falsa posición de la percepción de la posición del cuerpo). cenestésicas (percepciones que aparentemente provienen de los órganos, sin estímulo que los produzcan). Sexuales.
Sensorio.
Orientación : Tiempo, lugar y persona.
Memoria: Hipermnesia, hipomnesia, amnesia, paramnesia (distorsión de lo recordado).
Atención: Distractibilidad, hiperprosexia, hipoprosexia.
Calculo
Abstracción
Lenguaje verbal y escrito
Juicio de realidad.
Capacidad: para reconocer que corresponde a la realidad y que a la fantasía.
Introspección.
IX. DIAGNOSTICO
X. TRATAMIENTO
Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica)
Su característica esencial es la presencia de crisis recurrentes de ansiedad grave (pánico) no limitadas a ninguna situación o conjunto de circunstancias particulares. Son por tanto imprevisibles. Como en otros trastornos de ansiedad, los síntomas predominantes varían de un caso a otro, pero es frecuente la aparición repentina de palpitaciones, dolor precordial, sensación de asfixia, mareo o vértigo y sensación de irrealidad (despersonalización o desrealización). Casi constantemente hay un temor secundario a morirse, a perder el control o a enloquecer. Cada crisis suele durar sólo unos minutos, pero también puede persistir más tiempo. Tanto la frecuencia como el curso del trastorno, que predomina en mujeres, son bastante variables. A menudo el miedo y los síntomas vegetativos del ataque van creciendo de tal manera que los que los padecen terminan por salir, escapar, de donde se encuentran. Si esto tiene lugar en una situación concreta, por ejemplo, en un autobús o en una multitud, como consecuencia el enfermo puede en el futuro tratar de evitar esa situación. Del mismo modo, frecuentes e imprevisibles ataques de pánico llevan a tener miedo a estar sólo o a ir a sitios públicos. Un ataque de pánico a menudo se sigue de un miedo persistente a tener otro ataque de pánico.
Pautas para el diagnóstico
Las crisis de pánico que se presentan en una situación fóbica consolidada se consideran expresión de la gravedad de la fobia y ésta tiene preferencia para el diagnóstico. El trastorno de pánico es el diagnóstico principal sólo en ausencia de cualquiera de las fobias.
Para un diagnóstico definitivo deben de presentarse varios ataques graves de ansiedad vegetativa al menos durante el período de un mes:
a) En circunstancias en las que no hay un peligro objetivo.Incluye:
b) No deben presentarse sólo en situaciones conocidas o previsibles.
c) En el período entre las crisis el individuo debe además estar relativamente libre de ansiedad aunque es frecuente la ansiedad anticipatoria leve.
Ataques de pánico.
Estados de pánico
lunes, 24 de marzo de 2014
INTERES POR CASO CLINICO
El viernes y el domingo, casualmente volví a ver a la paciente de la que les había hablado antes, que estaba cursando con un episodio maníaco. Tuve la oportunidad de hacer una historia clínica completa y me pareció bastante interesante el caso. Esto me ha motivado a conocer mas sobre el trastorno bipolar, debido a que me queda la duda de si esta cursando con uno o no. Mas adelante les contare que termina de acontecer con la paciente.
Que tengan una buena noche!
Que tengan una buena noche!
TRASTORNO BIPOLAR
El trastorno bipolar solía conocerse como trastorno maníaco depresivo. Como el
antiguo nombre sugiere, alguien con trastorno bipolar tendrá severos cambios del
estado de ánimo. Estos cambios duran normalmente varias semanas o meses y van
más allá de lo que la mayoría de nosotros experimenta.
¿Con qué frecuencia ocurre?
Uno de cada 100 adultos tiene trastorno bipolar en algún momento de su vida.
Generalmente empieza durante o después de la adolescencia. Es raro que empiece
después de los 40 años de edad. Afecta por igual a hombres y mujeres.
¿Qué tipos hay?
Bipolar I: Ha habido al menos una “subida” o fase maníaca que ha durado más de una
semana. Algunas personas con Bipolar I tendrán solamente fases maníacas, aunque la
mayoría tendrá también periodos de depresión.
Bipolar II: Si se tiene más de una fase depresiva severa pero solamente fases maníacas
moderadas (llamadas hipomaníacas).
Ciclación rápida: Si se tienen más de cuatro fases en un periodo de doce meses. Afecta
a 1 en cada 10 personas con trastorno bipolar y puede ocurrir con los tipos I y II.
Ciclotimia: Los cambios del estado de ánimo no son tan intensos como en el trastorno
bipolar completo pero pueden duran más. La ciclotimia puede convertirse en trastorno
bipolar completo.
¿Cuál es la causa del trastorno bipolar?
No se conocen bien las causas pero los estudios sugieren que:
• Como el trastorno bipolar tiende a aparecer en determinadas familias, los
factores genéticos tienen más importancia que la educación.
• Puede que haya un trastorno físico en los sistemas cerebrales que controlan el
estado de ánimo‐ esto explica que a menudo el trastorno bipolar pueda
controlarse con medicación.
• Acontecimientos estresantes o enfermedades físicas pueden precipitar cambios
en el estado de ánimo.
¿Qué se siente en un trastorno bipolar?
Depende de hacia dónde haya oscilado el estado de ánimo.
Depresión:
El sentimiento de depresión es algo que todos vivimos de vez en cuando.
Incluso nos puede ayudar a reconocer y tratar de resolver problemas en nuestras vidas
pero en la depresión clínica o en el trastorno bipolar el sentimiento de depresión es
peor, continúa durante más tiempo y hace que sea difícil o imposible afrontar el día a
día.
En personas deprimidas se pueden notar los siguientes cambios:
Cambios Emocionales
• Sentimientos de depresión que no desaparecen.
• Ganas de llorar sin ningún motivo.
• Perdida de interés.
• Ser incapaz de disfrutar.
• Inquietud y nerviosismo.
• Pérdida de confianza en sí mismo.
• Sentirse inútil, incapaz y sin esperanza.
• Ideas de suicidio.
Cambios en el Pensamiento
• Ser incapaz de pensar positivamente o con esperanza.
• No poder tomar decisiones simples.
• Tener dificultad para concentrarse.
Cambios Físicos
• Pérdida de apetito y de peso.
• Dificultad en conciliar el sueño.
• Despertarse más temprano de lo normal.
• Sentirse completamente agotado.
• Estreñimiento.
• Pérdida de interés en el sexo.
Cambios en el Comportamiento
• Dificultad en empezar o acabar cosas‐ incluso tareas diarias.
• Llorar mucho ‐ o sentir que se quiere llorar pero sin poder hacerlo.
• Evitar la compañía de otras personas.
Manía:
La manía es un sentimiento extremo de bienestar, energía y optimismo. Puede ser tan
intensa que afecte la manera de pensar y de juzgar. Se puede creer cosas extrañas de
uno mismo, tomar malas decisiones y comportarse de manera vergonzosa, dañina y a
veces peligrosa. Como la depresión, puede hacer difícil o imposible afrontar el día a día de manera
efectiva. Una fase maniaca puede afectar tanto a las relaciones personales como a la
vida profesional. Cuando no es tan extrema, se llama “hipomanía”.
Cuando uno sufre manía, puede notar los siguientes cambios:
Cambios Emocionales
• Estar muy feliz y excitable.
• Sentirse irritable hacia otros que no comparten su optimismo.
• Sentirse más importante de lo normal.
Cambios en el Pensamiento
• Estar lleno de ideas nuevas y emocionantes
• Ir de una idea a otra con rapidez.
• Oír voces que otros no pueden oír.
Cambios Físicos
• Sentirse lleno de energía.
• No querer o ser incapaz de dormir.
• Tener mayor interés en el sexo.
Cambios en el Comportamiento
• Hacer planes grandiosos y poco realistas
• Estar Muy activo, moviéndose rápidamente de un lado para otro.
• Comportarse de manera distinta a lo normal.
• Hablar con rapidez (a otras personas les cuesta entender de qué se está
hablando).
Tomar decisiones extrañas sin darles la debida consideración, a veces
con devastadoras consecuencias.
• Derrochar dinero.
• Tratar con exceso de confianza o criticar a otras personas.
• Estar, en general, desinhibido.
Síntomas psicóticos
Si una fase maníaca o depresiva es suficientemente severa se pueden tener “síntomas
psicóticos”.
• En fases maníacas, los síntomas tienden a ser ideas grandiosas sobre uno
mismo, que se tiene una misión importante que cumplir o que se poseen
poderes y aptitudes especiales.
•En fases depresivas, se puede sentir que uno es excepcionalmente culpable,
que es peor que nadie, o incluso que ha dejado de existir.
Además de estas creencias extrañas también se pueden tener alucinaciones (cuando
se oyen, huelen, sienten o ven cosas pero no hay nada o nadie para justificarlo).
TRATAMIENTO
antiguo nombre sugiere, alguien con trastorno bipolar tendrá severos cambios del
estado de ánimo. Estos cambios duran normalmente varias semanas o meses y van
más allá de lo que la mayoría de nosotros experimenta.
¿Con qué frecuencia ocurre?
Uno de cada 100 adultos tiene trastorno bipolar en algún momento de su vida.
Generalmente empieza durante o después de la adolescencia. Es raro que empiece
después de los 40 años de edad. Afecta por igual a hombres y mujeres.
¿Qué tipos hay?
Bipolar I: Ha habido al menos una “subida” o fase maníaca que ha durado más de una
semana. Algunas personas con Bipolar I tendrán solamente fases maníacas, aunque la
mayoría tendrá también periodos de depresión.
Bipolar II: Si se tiene más de una fase depresiva severa pero solamente fases maníacas
moderadas (llamadas hipomaníacas).
Ciclación rápida: Si se tienen más de cuatro fases en un periodo de doce meses. Afecta
a 1 en cada 10 personas con trastorno bipolar y puede ocurrir con los tipos I y II.
Ciclotimia: Los cambios del estado de ánimo no son tan intensos como en el trastorno
bipolar completo pero pueden duran más. La ciclotimia puede convertirse en trastorno
bipolar completo.
¿Cuál es la causa del trastorno bipolar?
No se conocen bien las causas pero los estudios sugieren que:
• Como el trastorno bipolar tiende a aparecer en determinadas familias, los
factores genéticos tienen más importancia que la educación.
• Puede que haya un trastorno físico en los sistemas cerebrales que controlan el
estado de ánimo‐ esto explica que a menudo el trastorno bipolar pueda
controlarse con medicación.
• Acontecimientos estresantes o enfermedades físicas pueden precipitar cambios
en el estado de ánimo.
¿Qué se siente en un trastorno bipolar?
Depende de hacia dónde haya oscilado el estado de ánimo.
Depresión:
El sentimiento de depresión es algo que todos vivimos de vez en cuando.
Incluso nos puede ayudar a reconocer y tratar de resolver problemas en nuestras vidas
pero en la depresión clínica o en el trastorno bipolar el sentimiento de depresión es
peor, continúa durante más tiempo y hace que sea difícil o imposible afrontar el día a
día.
En personas deprimidas se pueden notar los siguientes cambios:
Cambios Emocionales
• Sentimientos de depresión que no desaparecen.
• Ganas de llorar sin ningún motivo.
• Perdida de interés.
• Ser incapaz de disfrutar.
• Inquietud y nerviosismo.
• Pérdida de confianza en sí mismo.
• Sentirse inútil, incapaz y sin esperanza.
• Ideas de suicidio.
Cambios en el Pensamiento
• Ser incapaz de pensar positivamente o con esperanza.
• No poder tomar decisiones simples.
• Tener dificultad para concentrarse.
Cambios Físicos
• Pérdida de apetito y de peso.
• Dificultad en conciliar el sueño.
• Despertarse más temprano de lo normal.
• Sentirse completamente agotado.
• Estreñimiento.
• Pérdida de interés en el sexo.
Cambios en el Comportamiento
• Dificultad en empezar o acabar cosas‐ incluso tareas diarias.
• Llorar mucho ‐ o sentir que se quiere llorar pero sin poder hacerlo.
• Evitar la compañía de otras personas.
Manía:
La manía es un sentimiento extremo de bienestar, energía y optimismo. Puede ser tan
intensa que afecte la manera de pensar y de juzgar. Se puede creer cosas extrañas de
uno mismo, tomar malas decisiones y comportarse de manera vergonzosa, dañina y a
veces peligrosa. Como la depresión, puede hacer difícil o imposible afrontar el día a día de manera
efectiva. Una fase maniaca puede afectar tanto a las relaciones personales como a la
vida profesional. Cuando no es tan extrema, se llama “hipomanía”.
Cuando uno sufre manía, puede notar los siguientes cambios:
Cambios Emocionales
• Estar muy feliz y excitable.
• Sentirse irritable hacia otros que no comparten su optimismo.
• Sentirse más importante de lo normal.
Cambios en el Pensamiento
• Estar lleno de ideas nuevas y emocionantes
• Ir de una idea a otra con rapidez.
• Oír voces que otros no pueden oír.
Cambios Físicos
• Sentirse lleno de energía.
• No querer o ser incapaz de dormir.
• Tener mayor interés en el sexo.
Cambios en el Comportamiento
• Hacer planes grandiosos y poco realistas
• Estar Muy activo, moviéndose rápidamente de un lado para otro.
• Comportarse de manera distinta a lo normal.
• Hablar con rapidez (a otras personas les cuesta entender de qué se está
hablando).
Tomar decisiones extrañas sin darles la debida consideración, a veces
con devastadoras consecuencias.
• Derrochar dinero.
• Tratar con exceso de confianza o criticar a otras personas.
• Estar, en general, desinhibido.
Síntomas psicóticos
Si una fase maníaca o depresiva es suficientemente severa se pueden tener “síntomas
psicóticos”.
• En fases maníacas, los síntomas tienden a ser ideas grandiosas sobre uno
mismo, que se tiene una misión importante que cumplir o que se poseen
poderes y aptitudes especiales.
•En fases depresivas, se puede sentir que uno es excepcionalmente culpable,
que es peor que nadie, o incluso que ha dejado de existir.
Además de estas creencias extrañas también se pueden tener alucinaciones (cuando
se oyen, huelen, sienten o ven cosas pero no hay nada o nadie para justificarlo).
TRATAMIENTO
La meta del tratamiento es evitar las crisis y minimizar o
eliminar los síntomas sub-sindromáticos.
- El pilar del tratamiento son los estabilizadores del estado de ánimo (litio, valproato, carbamazepina, oxcarbazepina, lamotrigina, topiramato).
- Los antipsicóticos atípicos no son estabilizadores del estado de ánimo y su uso debe limitarse a los periodos de crisis, y siempre en combinación con un estabilizador del estado de ánimo. Su uso en monoterapia posee un impacto neurocognitivo deteriorante para el paciente.
- Los antidepresivos tampoco son estabilizadores del estado de ánimo y deben evitarse en pacientes bipolares porque aumentan la frecuencia del ciclado, favorecen la aparición de episodios mixtos y pueden producir viraje a manía. Cuando su uso es imprescindible deben usarse solo durante las crisis y asociados a un estabilizador del ánimo
martes, 18 de marzo de 2014
EXPERIENCIA
El día de ayer tuvimos la posibilidad de constatar un trastorno bipolar en su fase maníaca. Fue una experiencia cautivante, debido a que era la primera vez que teníamos contacto con un paciente en ese estado. Es interesante e importante evidenciar este tipo de cuadros psiquiátricos para adquirir mas practica en cuanto al diagnostico y manejo de estos.
Mas tarde les hablaré acerca del trastorno bipolar para que adquieran conocimientos mas amplios sobre este..
Mas tarde les hablaré acerca del trastorno bipolar para que adquieran conocimientos mas amplios sobre este..
domingo, 16 de marzo de 2014
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Se define como un estado de ansiedad y preocupación excesiva,
que no se limita ni predomina en un ambiente en particular, además el afectado
debe presentar síntomas de ansiedad la mayor aparte de los días, con una duración
mínima de 6 meses y por lo menos 3 de los siguientes síntomas: inquietud,
fatiga precoz, dificultades para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular
y trastornos del sueño.(DSM-IV). La ansiedad es difícil de controlar y produce
deterioro significativo de las actividades sociales, laborales y genera perturbación
prominente.
SÍNTOMAS Y TRASTORNOS
ASOCIADOS:
§
Tensión muscular a la que pueden añadirse:
o
Temblores
o
Sacudidas
o
Inquietud motora
o
Dolores o entumecimientos musculares
§
Síntomas somáticos:
o
Manos frias y sudorosas
o
Boca seca
o
Sudoración
o
Nauseas
o
Diarreas
o
Polaquiuria
o
Disfagia o sensación de “tener algo en la
garganta”
o
Respuestas de sobresalto exageradas.
§
Suele coexistir con:
o
Trastornos del estado de ánimo(trastorno
depresivo mayor, trastorno distimico)
o
Otros trastornos de ansiedad(trastorno de
angustia, fobia social, fobia especifica)
o
Trastornos relacionados con sustancias(abuso de
alcohol, sedantes, hipnóticos, ansiolíticos)
o
Otros trastornos asociados a estrés( Sd. De colon
irritable, cefalea)
SÍNTOMAS DEPENDIENTES DE CULTURA, EDAD Y SEXO
·
Es importante tener en cuenta el contexto cultural
a la hora de evaluar el carácter excesivo de algunas preocupaciones, ya que
estas pueden variar según el entorno.
·
En niños y adolescentes con TAG, la ansiedad y
preocupaciones hacen referencia al rendimiento o la competencia en el ámbito escolar
o deportivo. También se puede relacionar con la puntualidad, fenómenos catastróficos
(terremotos, guerra nuclear).Las características de niños con TAG son:
conformistas, perfeccionistas, inseguros de si mismos e inclinados a repetir
sus trabajos por excesiva insatisfacción a la vista de que los resultados no
llegan a la perfección.
·
Es más frecuente en mujeres(55-60%) que en
hombres.
Prevalencia:
·
3% aprox. de la población general anual
·
5% de la prevalencia global
·
12% de individuos en los centros médicos.
Patrón familiar:
·
Muestra una evidente incidencia familiar.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL:
·
Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica(síntomas
secundarios a efectos fisiológicos directos de una enfermedad subyacente como feocromocitoma,
hipertiroidismo)
·
Trastorno de ansiedad inducido por
sustancias(drogas, fármacos y tóxicos)
·
Trastorno de angustia
·
Fobia social(preocupación por futuras
situaciones sociales en las que se actúa en público o se va a ser evaluado por
los demás)
·
Trastorno obsesivo-compulsivo(no constituyen
preocupaciones por problemas diarios de la vida real, sino por intrusismos
egodistonicos)
·
Anorexia nerviosa
·
Hipocondría
·
Trastorno de ansiedad por separación
·
Trastorno por estrés postraumático
·
Trastorno adaptativo(no se prolonga por más de 6
meses después de la desaparición del factor estresante o de sus consecuencias)
·
Trastornos del estado de animo
·
Trastornos psicóticos
·
Ansiedad no patológica(preocupaciones
controlables que no interfieren en las actividades diarias).
DIAGNOSTICO SEGUN EL DSM-IV
Documental Psicología ansiedad
En unos minutos les hablare acerca del trastorno de ansiedad generalizada...
PSIQUIATRIA ES...
La psiquiatría o siquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
El estudio objetivo y riguroso de los problemas mentales es relativamente nuevo. Todavía en el siglo XIX los enfermos mentales eran recluidos en asilos donde recibían "tratamientos morales" con el fin de disminuir su "confusión mental" y "restituir la razón". En el siglo XIX surgió por primera vez el concepto de "enfermedad mental" y la psiquiatría haría su ingreso definitivo a la medicina. En los años 1930 se introdujeron varias prácticas médicas controvertidas, incluyendo la inducción artificial de convulsiones (por medio de electroshock, insulina y otras drogas) o mediante cercenar porciones del cerebro (lobotomía o leucotomía). Ambos procedimientos se usaron ampliamente en psiquiatría, pero hubo mucha oposición basadas en cuestionamientos morales, efectos nocivos o mal uso. En los años cincuenta nuevas drogas, especialmente el antipsicótico clorpromazina, fueron diseñadas en laboratorios y gradualmente suplantaron a los tratamientos más controvertidos. Aunque inicialmente se aceptaron como un avance, pronto hubo también oposición, debido a los efectos adversos observados tales como la disquinesia tardía.
APLICACION A LA MEDICINA
Como herramienta al servicio del hombre, la medicina se vale del conocimiento adquirido en su ámbito científico aplicándolo al alivio del sufrimiento mental asociado con los trastornos de la salud mental. La psiquiatría suele adoptar un modelo médico para afrontar los trastornos mentales, pero considera tanto los factores biológicos como psicológicos, socio/culturales y antropológicos. Su objetivo es el estudio de la enfermedad mental, los efectos bioquímicos y ambientales sobre la dinámica del comportamiento y cómo interaccionan con el organismo para enfrentarse al mundo.
La psicoterapia, o tratamientos psicologicos, han demostrado ser eficaces en muchos problemas psiquiatricos. Segun diferentes modelos, su accion puede desarrollarse en un hospital (psiquiatria hospitalaria), en la atencion primaria(psiquiatria ambulatoria) o en la comunidad (psiquiatria comunitaria).
La psicoterapia, o tratamientos psicologicos, han demostrado ser eficaces en muchos problemas psiquiatricos. Segun diferentes modelos, su accion puede desarrollarse en un hospital (psiquiatria hospitalaria), en la atencion primaria(psiquiatria ambulatoria) o en la comunidad (psiquiatria comunitaria).
TRATAMIENTOS
Los tratamientos psiquiátricos suelen dividirse en dos tipos: biológicos y psicoterapéuticos.
1. Los biológicos son aquellos que actúan a nivel bioquímico en el cerebro del paciente, como es el caso de los medicamentos y la terapia electroconvulsiva.
2. Los psicoterapéuticos son aquellos que se valen de técnicas como la psicoterapia para mejorar la condición del paciente. Sin embargo, la psicoterapia es una aplicación de la psicología, útil en el tratamiento de trastornos psiquiátricos. Algunos psiquiatras luego de su postgrado deciden especializarse en una o más corrientes terapéuticas como las Terapias cognitivo-conductuales, la Terapia sistémica, la Terapia psicodinámica o Psicoanalítica, Psicología Humanista, etc. Sin embargo, las universidades y centros de preparación de postgrado han ido reconociendo paulatinamente la necesidad de un estudio disciplinado de la psicoterapia durante los años de formación regular como parte del entrenamiento normal del psiquiatra.
Los fármacos psicotrópicos son el tratamiento biológico más común utilizado en la actualidad, mientras que el tratamiento psicoterapéutico es una de las funciones compartidas con casi todo el equipo multidisciplinario con formación en dicha área, estos pueden ser trabajadores sociales, psicólogos clínicos, enfermeros, terapeutas ocupacionales, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)